MANEJO TÉCNICO
La cámara de placas exige ciertos conocimientos técnicos para obtener buenos resultados y familiarizarnos con el equipo, conocimientos que en ocasiones cuestionan los que ya creíamos tener. Una cámara técnica, supongamos una de banco óptico, tiene 8 desplazamientos posibles, 4 en el montante delantero y 4 en el trasero.

A su vez, tiene otros 8 movimientos (graduables), 4 en el montante delantero y otros 4 en el trasero. La diferencia entre "desplazamiento" y "movimiento" es que en el desplazamiento la luz sigue incidiento en el plano focal (el de la película) con un ángulo de 90º, mientras que en el movimiento alteramos este ángulo. Estos dos conceptos no se nos plantean con la mayoría de cámaras de formatos inferiores -salvo el caso de la Hasselblad Flexbody, el adaptador Hasselblad HTS 1.5 o una cámara con un objetivo descentrable-.

Cabe remarcar que estos desplazamientos y movimientos se realizan con la cámara montada en el trípode y sin moverlo, posibilitando distinguir entre composición y encuadre. Esto es posible por el círculo de imagen.

Un objetivo proyecta un círculo de imagen, normalmente más grande que el formato de la película. Dado que con nuestro formato de película estamos "trabajando" sólo en una parte de esa proyección, podemos movernos a través de ella buscando el encuadre más adecuado.

Una situación común es, por ejemplo, la toma de la fachado de un edificio. Una vez elegido el puento desde el que dispararemos, colocamos la cámara y nos encontramos con con todos los ajustes a 0, no conseguimos sacar la imagen completa de la fachada:

Con una cámara rígida, tenderíamos a solucionarlo inclinando la cámara, pero alteraríamos la perspectiva del edificio haciendo convergir que las verticales del edificio:

El desplazamiento del montante del objetivo hacia arriba nos posibilitaría incluir en el encuadre la parte superior del edificio sin alterar las verticales del mismo:

Es importante señalar que no es lo mismo mover el montante delantero que el trasero, ya que el delantero afecta al punto de vista y el trasero a la perspectiva. Sin embrago, en muchas ocasiones es necesario mover ambos.

En esta situación, hemos conseguido un efecto cubista: ver a la vez tres caras de un mismo objeto, corrigiendo las fugas del mismo.
Habitiualmente se relaciona la cámara de placas con uno de sus movimientos: Scheimpflug. Y es que una situación habitual es tener que sacar un plano (suelo, moqueta, pared, etc.) totalmente enfocado, de cero a infinito, respetando las líneas del objeto. Esta situación queda resuelta por la ley de Scheimpflug, que consiste en que la línea imaginaria del plano del objeto cuando éste está en ángulo con respecto a la cámara, la del plano de la lente y la del plano focal han de converger en un punto imaginario. Si esto ocurre, nuestra imagen aparecerá enfocada. Esta ley puede aplicarse tanto en sentido horizontal como vertical.




Es posible que el efecto deseado sea, en vez de un foco nítido en toda la imagen, el contrario: un enfoque selectivo en una zona de la imagen mientras el resto se pierde fuera de foco. Para ello, habría que aplicar un movimiento llamado "Contra-Scheimpflug", que consiste precisamente en mover el plano de la lente de tal manera que "se rompa" la tendencia a converger de los planos.


Comentarios
Publicar un comentario